Dane: 386885000016
"Hacia la excelencia desde
una sociedad de afecto"
¿QUÉ PRETENDEMOS?
Con Comunicativos queremos que nuestros(as) educandos(as) afiancen la construcción de significados y el uso de los sistemas de significación para producir textos, comprenderlos, disfrutar de la literactura y participar en situaciones auténticas de comunicación. Es una apuesta curricular por el fortalecimiento de las habilidades para interactuar exitosamente con los demás y construir ciudadanía desde el reconocimiento del “otro” como un interlocutor valioso.
Entonces, el programa educativo pretende que:
Participen en situaciones auténticas de comunicación donde reconzocan a sus semejantes como interlocutores válidos, comprendan los sistemas simbólicos y utilicen los medios de comunicación como un escenario para la construcción de sentido.
Produzcan textos verbales y orales auténticos para satisfacer sus necesidades de comunicación, construir sentido con sus interlocutores y dinamizar sus interacciones dentro de un marco social dado.
Accedan al significado de los textos y participen en situaciones donde descubran el sentido del enunciado, de su enunciador y el enunciatario, dentro de un contexto de enunciación.
Disfruten de la literatura como un universo creativo y recreativo que refleja los valores y anhelos culturales de los seres humanos en diferentes épocas y lugares
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE COMUNICATIVOS?
Pedagógicamente el Campo de formación prioriza el desarrollo educativo de dos procesos interrelacionados: la comunicación y el pensamiento.
Desde la perspectiva comunicativa, el aprendizaje demanda la definición de situaciones donde los Educandos utilicen los sistemas de comunicación para la construcción semántica, la significación, el aprendizaje y la socialización. Esto representa una perspectiva integral en la cual las estructuras lingüísticas, que efectivamente deben aprenderse y utilizarse de forma explícita, se involucran en los procesos reales de comunicación en los cuales participan los Educandos.
En relación con el proceso de pensamiento, cabe anotar que aunque en perspectivas diferentes las teorías histórico-social (Vigostsky, 1917) y psicogenética (Piaget, 1923) postulan la relación entre el lenguaje y el pensamiento: asumiéndolo como el promotor del desarrollo o como un elemento internalizado en la evolución intelectual. Más allá de esta disyuntiva, se pretende resaltar la convergencia sobre cómo faculta a los seres humanos para traducir las imágenes mentales en elementos verbales, gestuales o simbólicos que son susceptibles de ser comunicados a los congéneres; así como la capacidad para construir representaciones con base en las interacciones comunicativas (directas o mediadas como en el caso de la lectura) en las cuales participa. En suma, el acceso, desarrollo o mejoramiento de las capacidades comunicativas, posibilita las aptitudes intelectuales del Educando para interactuar asertiva e idóneamente en los contextos sociales, culturales y ambientales en los cuales discurre la vida humana: aumentando las probabilidades para que desarrolle un proyecto de vida exitoso y sustentable. Diferenciar, preservar el bienestar del colectivo y buscar alternativas para promover la reconciliación: ya que la violencia aparece cuando la comunicación y la significación son ineficaces y carentes de la capacidad para convocar y movilizar la reciprocidad.
¿EN QUÉ SE SOPORTA EL PROGRAMA?
Desde la perspectiva del Proyecto Educativo Institucional, los Estándar Básico de Competencia (MEN, 2008) y Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 1998) .
Comunicativos promueve la formación para la comunicación, en relación con los modos de producción del lengaje y los escenarios de interacción comunicativa.
¿QUÉ APRENDEN EN COMUNICATIVOS?
El programa de formación tiene la siguiente estructura: